domingo, 11 de diciembre de 2011

1509 Operación Victoria




En una corta temporada (que culmina el viernes 16 de diciembre) se viene exhibiendo en el Centro Cultural de la Universidad Católica (Av. Camino Real 1075 – San Isidro) el documental de Judith Vélez titulado “1509 Operación Victoria”, que narra las incidencias de la captura en 1992 del líder de Sendero Luminoso, Abimael Guzmán, por parte del Grupo Especial de Inteligencia GEIN, valerosos policías al mando de Benedicto Jiménez y Marco Miyashiro.





Para algunas personas que vivieron en carne propia las décadas nefastas de los 80s e inicios de los 90s en el Perú puede parecerles hasta innecesario el hecho de que se realicen esfuerzos no solamente a través del cine sino de otras manifestaciones artísticas o intelectuales con el objetivo de recordar hechos tan dolorosos de nuestra reciente historia nacional. La memoria en ese sentido es a veces mal entendida y muchas veces criticada por atribuírsele intereses en torno a tal o cual perspectiva de los hechos. Pero es necesaria, especialmente para que las nuevas generaciones a las cuales no les toco vivir esta trágica experiencia puedan saber el porque de los hechos y que no se vuelvan a cometer los mismos errores en el futuro. Es muy fácil (y peligroso también) olvidar, como bien lo podemos apreciar en este video propalado hace pocos días por el portal Peru.com:









En ese sentido el documental dirigido por Judith Vélez y realizado gracias al apoyo de Bliss Producciones es certeramente oportuno, en la búsqueda de que ese ejercicio de memoria en el cual nos vemos involucrados como sociedad sea un esfuerzo permanente. Trabajos como los de la directora citada, que recurren a fuentes fidedignas (aparte de las entrevistas a los directos implicados en la llamada “captura del siglo” se empleó la revisión de los archivos tanto de las instituciones policiales como de la Comisión de la Verdad que custodia hoy la Defensoria del Pueblo) pueden ser utilizados en las universidades, en los colegios para de una manera didáctica mostrar el verdadero papel de nuestras fuerzas del orden en la lucha contra la subversión, sin obedecer a los intereses mezquinos o subalternos del fujimontesinismo (gran parte de esta verdad ya había sido relatada en el libro de Benedicto Jiménez “la captura del siglo” disponible en línea).
Este documental no es pues una ficción (aunque si utiliza algunos actores para dar vida a los hechos referidos por los propios protagonistas de la historia) como pudo ser el film que hace unos años dirigiera John Malkovich “The dancer upstairs” que estuvo basado en la novela del mismo nombre escrita por Nicholas Shakespeare, y que fuera interpretado por Javier Bardem en interpretación bastante libre de los hechos reales. Este trabajo se centra en la génesis de la formación del GEIN y de como le siguieron la pista a la cúpula senderista con métodos nuevos de inteligencia policial aplicados en la lucha contra esta organización, lo que a la postre los llevo a la captura de su líder. El trabajo de este grupo de policías, muchas veces poco reconocido por nuestra sociedad, no estuvo libre de problemas y trabas impuestas incluso desde dentro del gobierno de turno, como el frustrado suceso de la Casa Buenavista, que se expone dentro de las 4 residencias en las que estuvo alojado Guzmán y que ya se comento con anterioridad en otro blog.
La directora ha ofrecido muchas entrevistas en estos días, asimismo su documental ha sido objeto de proyección y debate no solo e la PUCP, sino también en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya y en la UPC, lo cual es satisfactorio pues este trabajo, remarco, debería ser apreciado especialmente por la juventud. El documental asimismo ha sido vendido a Discovery Channel, que tiene programada su presentación en el 2012, por el 20avo. Aniversario de la caída de Guzmán; así que los peruanos tendremos que esperar todavía un año para poder ver este valioso trabajo, caso contrario los interesados pueden acercarse esta semana al Centro Cultural PUCP que en funciones de 6 pm y 8 pm aun presenta la proyección. Y si llegan un poco temprano pueden darse un tiempo también para apreciar la excelente exposición fotográfica Ficciones Asiáticas, presentada por estos días en dicho lugar.

Entrevista Canal 2


Enlaces

Pagina en Facebook 1509-Operación Victoria


Cine encuentro - Entrevista: “1509 Operación Victoria”, documental sobre la captura de Abimael Guzmán

Andina - Oportuno estreno de documental 1509 Operación victoria sobre captura de Abimael Guzmán

La Mula.pe - Una nueva visión de como se capturo a Abimael Guzmán.

martes, 6 de diciembre de 2011

Un nuevo atentado contra el patrimonio

Una breve nota para compartir unas imágenes sobre la destrucción de algunos restos prehispánicos en Lima Norte y que recién puedo postear debido a que el amigo arqueólogo a quien pertenecen las fotografías (Antonio Coello) decidió por fin colgar estas vistas en su facebook. Las mismas fueron tomadas en Agosto del presente año y en ella vemos a maquinaria pesada utilizada para la ampliación de una pista en lo que se nos indica es jurisdicción perteneciente al Municipio de San Martín de Porres. Las imágenes hablan por si solas, la maquinaria también derriba los caminos epimurales (tapiales) del valle bajo del Río Chillón (intermedio tardío - reocupación Inca).

¿Que le enseñamos a los niños?

                                                                         Vista amplia del camino epimural



Siguen arrasando...


                                                                   ¿Existirán mañana?, ¿Existirán aún?


Esto que a muchos les puede parecer una situación aislada, parece ser una cuestión recurrente en nuestra ciudad capital, en la que el poco control de las entidades responsables (Municipalidades, Ministerio de Cultura, etc) permite que se cometan estos penosos atentados contra nuestro valioso patrimonio. Si esto es así en Lima, ni imaginar lo que puede estar ocurriendo en el interior del país.
Lima es en realidad una ciudad erigida sobre varios asentamientos prehispánicos, muchos de los cuales, como bien expuso hace unos años el arqueólogo José Joaquín Narváez, han sido destruidos para dar paso a la Lima urbanizada que conocemos hoy. Lima Norte es una de las zonas de la capital peruana donde todavía se pueden apreciar muchos vestigios arqueológicos, la mayor parte de ellos, en situación de descuido.
Ahora que el diario decano de la prensa nacional ha iniciado la campaña “Lima Milenaria”, en un intento de sensibilizar a las autoridades y público en general sobre el respeto a nuestro milenario pasado, es paradójico que situaciones como las que motivan el presente post se tengan todavía que relatar.

En el siguiente video del programa "A la Vuelta de la Esquina" (Plus TV) se muestran algunos de los principales vestigios arqueológicos de Lima Norte (a partir del minuto 5:40 una explicación de lo que significa “camino epimural”)





Enlaces:



domingo, 13 de noviembre de 2011

Seminario “Alma Mater” en San Marcos: Nuevas Luces de la Independencia del Perú.

La Dirección de Turismo del Centro Cultural de la Universidad de San Marcos organiza la conferencia “Nuevas Luces de la Independencia del Perú: La Iglesia, la memoria y los esclavos” con la participación de tres destacados historiadores: Jeffrey Klaiber, Carlota Casalino y Maribel Arrelucea. El evento tendrá lugar el día viernes 18 de noviembre en los ambientes del Centro Cultural UNMSM (Casona del Parque Universitario) a partir de las 6 pm. (informes e inscripciones aquí)

El evento en mención es una más de las diversas actividades que organiza la eficiente Dirección de Turismo de este Centro Cultural, la cual no es la primera vez que apoya temas de índole histórico y en especial el tema de la Independencia, no solo dentro el contexto peruano sino de los países andinos. De esta forma la UNMSM se aúna también a los diversos esfuerzos académicos realizados en nuestro país ante la proximidad del bicentenario de la Independencia nacional (esta semana también se llevan a cabo los eventos denominados “II Seminario Visiones del Perú: La Independencia” organizado por la Universidad Ricardo Palma y el III Coloquio “Hacia el Bicentenario de la Independencia del Perú”, organizado por el Instituto Riva-Agüero de la PUCP).

Es de resaltar también el evento llevado a cabo hace poco menos de un año en el Congreso de la República por la Comisión Especial de los Actos Conmemorativos por el Bicentenario de la Independencia del Perú, cuyo título fue "En torno a la Independencia del Perú: nuevas perspectivas historiográficas" y que contó con la participación de los historiadores Jesús Cosamalón, Cecilia Méndez y Víctor Peralta. Este interesante encuentro fue grabado y esta disponible en Youtube (dividido en 8 partes). El hecho de poder apreciar las conferencias virtualmente fue un ofrecimiento de la organización y debería ser una sana costumbre para el resto de eventos que se organicen sobre el tema, dada la facilidad tecnológica con la que hoy en día se puede concretar ello.





Ponencia de la Dra. Cecilia Méndez en el evento "En torno a la Independencia del Perú: nuevas perspectivas historiográficas" (17/12/2010)

Por ultimo ya retomando el tema de la conferencia organizada por la Universidad de San Marcos, la misma va enmarcada dentro de una serie de actos conmemorativos del Centro Cultural al cumplirse 406 años de la construcción de su histórico local en el Centro Histórico de la ciudad. Dichos eventos forman parte de las celebraciones denominadas “Alma Mater” (dicho título también fue usado para una revista institucional que poseyó la UNMSM hasta hace una década y que puede consultarse vía online), la cual hace una semana incluyó también la inauguración de una atrayente Muestra de Arte Contemporáneo, la instalación de una feria bibliográfica en el Parque Universitario y diversas actividades que confluirán finalmente el día martes 29 de noviembre en el ya conocido evento “Todos los San Marcos”. Razones más que suficientes para recordar a la persona que propició la construcción en 1605 del local que actualmente ocupa la Casona de San Marcos, el entonces receptor general del Santo Oficio, Don Antonio Correa Ureña, quien donó un total de cuarenta y dos mil ducados de Castilla, para la edificación del Noviciado Jesuita de San Antonio Abad, hoy Centro Cultural UNMSM. Los restos de Don Antonio Correa yacen sepultados en la Capilla de dicho Noviciado, conocido también como Iglesia de San Carlos o actualmente Panteón de los Próceres.

            Foto de la tumba del Sr. Antonio Correa Ureña, actualmente ubicada en el Panteón de los Proceres (Iglesia de San Carlos).

jueves, 27 de octubre de 2011

El día de la Canción Criolla y los 75 años de la muerte de Felipe Pinglo.

Me anime a escribir este post puesto que ayer me noticie de las celebraciones que se aprestan a realizarse en Lima y en especial la que organizara la Municipalidad Metropolitana a través de su Sub Gerencia de Turismo, para celebrar nuestro “Día de la canción criolla”. El evento denominado “Así es mi Lima Criolla (una reminiscencia a parte de la letra del celebre vals “Acuarela Criolla” compuesto por Manuel Raygada y que en la mentalidad colectiva limeña se sigue asociando al Dr. Alberto Andrade Carmona, ex alcalde limeño de grata recordación), se llevara a cabo los días domingo 30 y lunes 31 de octubre en la Plaza Buenos Aires de los Barrios Altos y en la Plaza Mayor de Lima, respectivamente. Constara de una serie de recitales gratuitos de reconocidos interpretes de este genero musical y el ingreso es libre. Se ha previsto además un homenaje al guitarrista Felix Casaverde, recientemente fallecido. A su vez, la Municipalidad del Rímac ha anunciado la inauguración para estas fechas de “la Plaza del Criollismo”. En Lima, se organiza también un recorrido gastroturístico y en el Callao, Lince y Lurín se preparan iniciativas similares.

Todo esto esta muy bien, pero ¿y el homenaje a Pinglo?

Hasta el día de hoy la figura de Felipe Pinglo es fácilmente reconocible para los peruanos como la del cantor popular que supo plasmar en sus composiciones los retratos de una Lima criolla que se resiste a irse. Un limeño que vivió las primeras décadas del siglo XX, época de cambios sociales que supo graficar también en sus numerosas composiciones.

Felipe Pinglo Alva, nació en el centro de Lima, en los Barrios Altos, en una casa del siglo XVIII situada frente al Monasterio del Prado (actual Jirón Junín 1454) en el año de 1899. Para el tiempo de su muerte, acaecida en 1936, ya se le tenía considerado como el famoso “bardo del pueblo”. Falleció en su casa ubicada en la ex calle de la Penitencia, a una cuadra del Convento de la Buena Muerte (actual Jirón Paruro 232).

Este año se conmemoran 75 años de su fallecimiento. En Lima, por estos días, no se han hecho mayores homenajes a uno de los máximos exponentes de nuestra música criolla, salvo el que organizaron en mayo los integrantes del Centro Musical Felipe Pinglo Alva, institución fundada por su amigo y compadre Pedro Espinel a los 4 días de la muerte del compositor. Otros homenajes se han realizado en el resto del mundo, en Miami, España y recientemente en Alemania.


Mausoleo de Felipe Pinglo Alva en el Cementerio Presbitero Maestro. El busto es obra del reconocido escultor Artemio Ocaña.
Para alguien que ha sabido retratar la limeñidad y que “les enseño a los limeños a querer su música” (como dijo nuestro centenario también José María Arguedas) un homenaje especial era lo más adecuado.

Ayer en una entrevista en Radio Capital, Pepe Vásquez, uno de los músicos participantes en el evento que organizara la Municipalidad, se lamentaba de que no se contara en Lima con un “tour criollo”, en el cual las nuevas generaciones pudieran conocer el desarrollo y génesis de la música limeña a la par que tomaran conciencia de los predios donde vivieron y desarrollaron su arte nuestros principales exponentes musicales. Casas como la de Felipe Pinglo o la de Lucha Reyes (en el Jr. Ancash 935) sufren el olvido de las autoridades, condenadas a su destrucción por el marasmo no solo de las autoridades citadinas sino también de la ciudadanía, de la sociedad civil. Hace unos años en el Centro Cultural de la Universidad de San Marcos se presento un proyecto para salvar la casa de Pinglo, pero de eso hoy, nada.

Recuerdo también que en 1999, Eligio Ronceros, historiador y educador sanmarquino, además de Daniel Parodi, historiador de la PUCP, organizaron un evento en el marco del Centenario del nacimiento del bardo criollo. Luego Ronceros llevó dicho evento también a la Facultad de CCSS de San Marcos donde el Dr. Alejandro Reyes lo acompaño en ese recordatorio. También ese año el Diario El Sol publicó un texto titulado “Felipe Pinglo…a un siglo de distancia” obra de Manuel Zanutelli Rosas. Ese mismo año Carlos Leyva Arroyo publicó el texto “De vuelta al barrio: historia de la vida de Felipe Pinglo Alva”. Con el paso del tiempo han ido apareciendo otras obras como la de Ernesto Toledo Bruckmann titulada “Felipe de los pobres, vida y obra en tiempos de luchas y cambios sociales” ( Editorial San Marcos, 2007), entre otras obras que tocan tangencialmente la vida del famoso “bardo inmortal”.

Pero este año los homenajes han prevalecido en el extranjero y no en nuestra patria. Solo esperamos que las generaciones futuras se preocupen y valoren la obra de compositores populares como Felipe Pinglo, que ayudan a entender nuestra limeñidad actual. Y quiero terminar este post con las palabras que le dedicara a nuestro genial compositor otro limeño egregio, Sebastián Salazar Bondy: "Hablar del vals criollo es referirse a un limeño representativo: Felipe Pinglo Alva. Los grandes libros no lo citan, pero su memoria y su obra persisten en el pueblo. En las melodías que compuso y en sus ingenuos versos el hombre oscuro de la ciudad halló su alma trémula, su neblina interior, su desahogo. No fue el trovador encendido y pasional de un grupo humano poseído por la joie de vivre: fue por el contrario, eco de las angustias de aquellos que, por injusticia secular, un egoísmo sistemático colocó al margen de la felicidad".


Felipe Pinglo (Serie Hombres de este Siglo) - Frecuencia Latina (Via Youtube)

Enlaces
- Felipe Pinglo prohibido (el gobierno de Benavides contra Pinglo) - Gran Combo Club

- Felipe Pinglo - Palabras Esdrujulas (Blog de Daniel Parodi Revoredo)

Pd.- pido disculpas por haber descuidado el blog en estos últimos meses.

Perublogs Tags:

domingo, 25 de septiembre de 2011

Visitando Archivos: El Archivo Arzobispal de Lima

Para todo historiador que haya visitado e investigado en la ciudad capital peruana, el Archivo Arzobispal de Lima no debe de ser un lugar desconocido. Ideado como tal en la década del 40 por iniciativa del R.P. Rubén Vargas Ugarte S.J. (bajo el auspicio del ex cardenal Juan Landázuri Ricketts) y establecido oficialmente en 1967 en su antigua sede del Jirón Lampa en el Cercado de Lima (bajo la dirección del padre Valentín Trujillo), el Archivo Arzobispal de Lima conserva en su fondo documental valiosa e importante información que nos permite reconstruir la historia peruana desde el siglo XVI.
La historiadora Laura Gutiérrez Arbulú es su actual directora y conversamos con ella para que nos ofrezca más detalles sobre la meritoria labor que ha venido desarrollando a través de los años para ofrecer al interesado las facilidades necesarias para la investigación, así como también las mejoras correspondientes en la administración de este archivo. Un ejemplo de ello es la actual ubicación del Archivo Arzobispal, que luego de mudarse de su local primigenio ubicado a la espalda de la Catedral Limeña, se ubicó en el Seminario Santo Toribio del distrito de Pueblo Libre, lugar del que tuvo que salir producto del constante peligro al que estuvo expuesto por estar próxima a una estación de servicio de gasolina. Luego de la persistente denuncia de este hecho se obtuvo la nueve sede ubicada en el lugar que fuera la ex residencia del Cardenal Landazuri en la Urbanización Santa Catalina del distrito de La Victoria (que es donde funciona actualmente el archivo y donde se nos concedió esta entrevista). Esta fue inaugurada en el año 2006.

Resumen


Video completo








Una visita al Archivo Arzobispal de Lima from Richard Chuhue on Vimeo.

domingo, 4 de septiembre de 2011

Seminario Instituciones Coloniales y Tipos Documentales

El Archivo General de la Nación viene organizando el evento denominado “Instituciones Coloniales y Tipos Documentales”. Dicho Seminario se desarrollara desde el lunes 12 al viernes 23 de setiembre en la Escuela Nacional de Archiveros (Jr. Rodríguez de Mendoza 153 – Pueblo Libre) y estará a cargo de la Licenciada Ada Arrieta Álvarez, directora del Archivo Riva Agüero de la PUCP. Tiene un costo de s/. 260.00 nuevos soles. Más datos en el siguiente afiche:

Seminario Instituciones Coloniales y Tipos Documentales




Por otro lado hace pocos días el diario Perú21 denunció la perdida “de 198 cajas con documentos que estaban archivados en Provías Descentralizado”, una situación sobre lo que el Archivo General de la Nación, máximo ente rector de los Archivos en el Perú, debió tener mayor preocupación, más aun conociendo los antecedentes que sobre este rubro existían en el anterior gobierno aprista (desaparición de 41 mil expedientes del Ministerio de Salud durante la gestión de Hernán Garrido Lecca y la eliminación de 5000 carpetas de crédito del Banco de Materiales que terminaron en un relleno sanitario).

miércoles, 3 de agosto de 2011

Idolatrica: pagina web sobre Idolatrías e Inquisición en los Andes, España y Portugal

Buscando algunos temas en la red me tope con esta muy interesante página web que es impulsada por los investigadores Juan Carlos García y el Dr. Henrique Urbano y en la cual se encuentran a libre disposición una serie de textos y documentación con respecto a Idolatrías e Inquisición en Ibero América. Entre sus colaboradores se encuentran Gerardo Fernández Juárez, Laura Gutiérrez Arbulú, Alfredo Rodríguez González y los ya mencionados García y Urbano.
Idolatrica, según la definición dada por sus autores, es un grupo de estudios internacional, cuyo principal objetivo es el intercambio libre de conocimientos, para cuyo fin pone a disposición de los interesados las investigaciones de sus colaboradores en el tema además de enlazar recursos desde sitios como Open Library, la Biblioteca Nacional de España, la Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico de España, o incluso el portal de Memoria Chilena de la Dibam. Así podemos acceder fácilmente a textos como las obras de Pablo José de Arriaga (Extirpación de la Idolatría en el Perú, 1621), la del padre Cristóbal de Molina (Relación de Fabulas y Mitos de los Incas), entre otras importantes obras clásicas sobre este tema.
También consigna un enlace al John Carter Brown Library (Colección Perú) desde donde se pueden descargar o leer libremente cientos de textos peruanos y sobre historia andina. Felicitamos a los autores de esta iniciativa para aprovechar mejor los recursos disponibles en la red y difundirlos entre los interesados. Para mayor información pueden comunicarse al correo info@idolatrica.com o visitarlos en su dirección http://www.idolatrica.com/






domingo, 24 de julio de 2011

Nuevas miradas al Perú contemporáneo. Movimientos sociales, identidades y memoria.

Se acaba de presentar en la Feria Internacional del Libro este libro editado por el Programa Democracia y Transformación Global. Me pareció interesante llamar la atención sobre él porque -entre otras cosas- es un texto que pone en discusión distintos puntos de vista sobre los conflictos sociales que existen en nuestra patria y esta compuesto por seis novedosos ensayos de jóvenes científicos sociales de las Universidades de San Marcos, Católica y San Agustín de Arequipa.

La selección de los textos se debió en buena parte al reconocimiento a tres de los autores (Gabriel Salazar Borja, Mariella Gonzáles Jacinto y Omar Alberto Cavero) por haber ganado el concurso de ensayo “Entre las crisis y los otros mundos posibles” y el resto corresponden a síntesis de las mejores tesis de licenciatura que una posterior convocatoria eligió y que como bien dicen los editores “normalmente hubieran quedado sin publicar, debido a la falta de espacios para ello en nuestro país”.


Considero importante resaltar el hecho de que las nuevas generaciones se interesen por investigar hechos que nos afectan políticamente como sociedad. La memoria de los hechos luctuosos del pasado que debe ser conocida y difundida para evitar casos similares en el futuro. Más aún teniendo en cuenta que sobre el gobierno saliente recaen responsabilidades por el tristemente recordado caso de Bagua (2009), hecho que es recordado por Gabriel Salazar, joven historiador sanmarquino, en su articulo que trata sobre el precedente a dicho caso en el primer régimen del gobierno aprista: el “Pucallpazo” (1989). Interesante también la investigación de la antropóloga Mariella Gonzáles sobre el caso Putis, un hecho vergonzoso sobre el cual no se discute mucho fuera de los círculos académicos, pero que debería tener mayor resonancia mediática entre nuestra sociedad en aras de la reconciliación y búsqueda de justicia, como esta ocurriendo con los hechos de Accomarca, que en estos últimos días ha sido puesto nuevamente en palestra debido a la repatriación del tristemente celebre Telmo Hurtado “Comandante Camión”.


En general el resto de los ensayos que lo componen nos llaman a la reflexión sobre los conflictos sociales con los que seguramente vamos a seguir conviviendo por algún tiempo y sobre los que la Defensoría del Pueblo nos llama constantemente la atención en sus reportes que el gobierno pocas veces oye. El mérito esta en que estos trabajos contribuyen a reconocer la otredad de nuestros compatriotas, y tratar de entender sus reclamos y como el gobierno debería de considerar prioritariamente la resolución de sus reclamos, algo que el saliente presidente nunca realizo en su gestión.

El libro se puede adquirir a 35 nuevos soles en el stand de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en la Feria del Libro. A continuación la relación de artículos:

Nuevas miradas al Perú contemporáneo. Movimientos sociales, identidades y memoria.
Programa Democracia y Transformación Global, 2011.

Sobre la Importancia de Nuevas miradas al Perú contemporáneo. A modo de introducción.
Raphael Hoetmer

Comunicarse en la diversidad; Participación en las asambleas del Movimiento Cumbre de los Pueblos.
Diana Puka T´ika Flores Rojas

Los movimientos sociales y la imposibilidad de la nación en el sur andino: el caso del “29 de mayo” en Puno.
Erick Tejada Sánchez

Los “Pucallpazos”: entre la represión y la rebelión.
Gabriel Salazar Borja

Asháninka empoderada: una reflexión antropológica sobre los procesos de empoderamiento de las mujeres dirigentes de la Federación Regional de Mujeres Ashaninkas, Nomatsiguengas y Kakintes de la Selva Central.
Maria del Pilar Ego-Aguirre Rodríguez

La ritualización de la reconciliación y reparación en espacios públicos: “Un entierro digno para Putis”.
Mariella Gonzáles Jacinto

Movimiento indígena en el Perú: ¿transnacional antes que local?
Omar Cavero Cornejo

domingo, 12 de junio de 2011

Sobre el Archivo General de la Nación y el Ministerio de Cultura

El 15 de mayo el Archivo General de la Nación del Perú cumplió 150 años de fundación. A pesar de ser una importante fecha esta pasó casi desapercibida para muchos peruanos debido a la casi nula cobertura periodística y también porque el AGN en la actualidad se encuentra cerrado hacia el público usuario. Esta situación que inicio de forma intempestiva en marzo del presente año, ha sido recientemente prorrogada hasta el 31 de Julio según el comunicado que sobre el tema emitió su jefatura. Una situación similar a la que se da en la Biblioteca Nacional que no atiende consultas al público en su sede de San Borja desde el 22 de febrero del presente y que en su nueva reprogramación de actividades ha puesto como fecha limite para el reinicio de la atención a los investigadores el 22 de Julio.
Si bien es cierto es comprensible la disposición de las autoridades de ambas instituciones –hoy adscritas al Ministerio de Cultura- en salvaguardar nuestro patrimonio y realizar los inventarios necesarios de los fondos documentales y bibliográficos, lo que ha causado molestia en los investigadores es la forma sorpresiva en la que se anunciaron los cierres de la atención en ambos repositorios documentales, y ahora la forma en la que ambas instituciones también a la vez, reprograman el mismo. Aunque para cualquier persona que haya tenido experiencia en el trabajo de Archivos era obvio que en 3 meses no se podría culminar dicha labor de inventariado.
Lo que también era previsible es que ambas instituciones no lograran atención ante sus reclamos de aumento presupuestal para este año, un año electoral en el cual el gobierno aprista esta ya de salida. Es así que al figurar ambos como órganos de línea del Ministerio de Cultura este iba a acarrear los problemas presupuestales con los cuales fue creado hacia dichos importantes lugares de investigación. El Ministerio de Cultura ha tenido problemas de financiamiento y se le ha acusado incluso de privilegiar gastos de funcionarios y asesores antes que los de personal para atender las necesidades de tan importante riqueza patrimonial que el Perú posee. Esto responde a que dicho Ministerio fue creado en aras de salvaguardar una promesa de Alan García y no como la concreción de un adecuado estudio técnico de lo que una institución de esa envergadura necesita en un país como el Perú que posee, volvemos a recalcar, tanta riqueza material e inmaterial. Populismo puro. Interesante la noción de cultura que tiene el gobierno aprista, cuando a pesar de negarle presupuesto a las demandas totalmente comprensibles del AGN y la Biblioteca Nacional privilegia gastos para el polémico “Centenario de Machu Pichu” tal y como se ha hecho publico incluso desde blogs ligados a instituciones oficiales. El Ministerio de Cultura también ha sido objeto de críticas debido a la burocratización del Conacine (absorbido totalmente ya por el Ministerio) y por la elección de un ministro pro palaciego del cual se tenían muchas dudas desde un comienzo por la encargatura de un ministerio mucho más político de lo que se piensa.
Así las cosas el gobierno de Alan García se apresta a inaugurar dentro de poco la “Estación de la Cultura” del Tren Eléctrico (intersección de las Avenidas Javier Prado y Aviación) en lo que será la confluencia de los edificios dedicados a la Biblioteca Nacional, el Museo de la Nación y el “Gran Teatro Nacional” (próximo también a inaugurarse). También cerca de ahí se culmina la nueva sede del Ministerio de Educación (una obra arquitectónica cuyo peculiar diseño ha recibido criticas de los entendidos en la materia, realizada sin concurso de propuestas para dicha sede y con evidente mal gusto, cuestión a la que el Apra ya nos tiene acostumbrados como en su ultimo intento de atacar el paisaje urbanístico de Lima con una replica innecesaria del Cristo de Rio de Janeiro). Cabría agregar que según fuentes del mismo gobierno la nueve sede le costo al erario nacional 9 millones de dólares y la antigua fue vendida en 13 millones. ¿Qué acaso no pudieron destinar los restantes 4 millones en salvaguardar el patrimonio nacional? Llama entonces la atención el que el gobierno saliente trate de hacer alarde de dicho termino cuando su gestión será recordada por el poco apoyo que recibieron precisamente la Biblioteca Nacional, el Archivo de la Nación y también el Museo de la Nación, cuya muestra permanente ha estado cerrada por un poco más de dos años y de la que no hay visos de que se vuelva a reabrir en los próximos meses. Esto ya fue denunciado también por algunos colegas.
Esperemos que el próximo gobierno (de carácter nacionalista como ellos mismo se definen) sepa apoyar la cultura repotenciando estas instituciones que salvaguardan el valioso patrimonio cultural de todos los peruanos y que sepa también elegir a un nuevo ministro idóneo para el cargo. Por el momento, el Archivo General de la Nación ha anunciado que las celebraciones por su sesquicentenario han sido pospuestas hasta Septiembre y Octubre del año en curso, ya con un nuevo gobierno.

martes, 7 de junio de 2011

Presentación de libro “El Calendario Inca” de R. Tom Zuidema

El Dr. R. Tom Zuidema es uno de los peruanistas que no necesita mayor presentación, su amplia obra lo respalda. El día viernes 10 de Junio a las 6:30 pm. presenta su último libro “El calendario inca. Tiempo y espacio en la organización ritual del Cuzco. La idea del pasado”, en la Sala Paracas del Museo de la Nación. Los comentarios estarán a cargo del Dr. Manuel Burga Diaz y Marco Curatola. El libro ha sido editado gracias a los Fondos editoriales del Congreso de la República y de la PUCP. Adjuntamos la invitación al evento y la nota de prensa respectiva.


El calendario inca
Tom Zuidema

"Este viernes 10 se presentará el libro El calendario inca. Tiempo y espacio en la organización ritual del Cuzco. La idea del pasado, del antropólogo holandés Tom Zuidema. La ceremonia se realizará en la sala Paracas del Museo de la Nación, ubicado en avenida Javier Prado Este 2465, San Borja, a las 6:30 de la noche. La publicación será comentada por el etnohistoriador italiano Marco Curatola y el historiador Manuel Burga.
Después de más de cincuenta años de paciente examen de crónicas e informes arqueológicos, de extenso trabajo de observación y entrevistas, Tom Zuidema nos entrega la primera descripción del calendario inca. Descifra el calendario plasmado en un quipu inca cuya organización es descrita detalladamente por los cronistas españoles anteriores a Toledo.
En un ordenamiento preciso muestra la secuencia de cuerdas mayores que anudaban los meses, de las menores que anudaban las semanas y de los ocho nudos de estas últimas que marcaban los días en los que —en las 328 huacas distribuidas radialmente desde el Templo del Sol hacia las cuatro direcciones del mundo— se celebraban los rituales de adoración señalando el paso anual del periodo húmedo al seco.
El conjunto de observaciones astronómicas del Sol, la Luna y las estrellas plasmado en la geografía cultural de los adoratorios pautaba el ciclo agrícola y ganadero, normaba la intervención ritual activa de las mujeres investidas por relatos míticos que las habilitaban como herederas de la memoria colectiva y articulaba el funcionamiento del orden político.
Este sistema de líneas imaginarias movilizaba el conjunto del engranaje de intermediación y representación religiosa, política y administrativa inca y regulaba la redistribución de dones otorgados en reciprocidad. Establecía la complementación y, también, la administración del conflicto entre las diversas sociedades andinas y de estas con el Estado inca.
Gracias a Tom Zuidema, profesor en la Universidad de Illinois, Estados Unidos, sabemos que el calendario inca llegó a una integración de tiempo y espacio, terrestre y celeste. Entretejió tanto el periodo femenino de lluvias de centralidad lunar y sideral como el periodo seco masculino de centralidad solar.
El calendario inca renueva el reconocimiento a los pueblos originarios del Ande y de la Amazonía.

Lima, 6 de junio de 2011"

Links relacionados:

viernes, 20 de mayo de 2011

El legado de Carlos Iván Degregori

El día miércoles 18 de mayo, al promediar el mediodía falleció uno de los más destacados intelectuales peruanos, el antropólogo Carlos Iván Degregori, victima de un cáncer con el cual lucho los últimos años de su vida.
Es ya bastante lo que se ha manifestado acerca de este reconocido profesional. Sabedor de su mal procuro en los últimos momentos culminar varios proyectos, reeditar algunos de sus más conocidas investigaciones y ha dejado aun mucho por publicar. Hace poco reedito tal vez su obra más conocida “Qué difícil es ser Dios. El Partido Comunista del Perú- Sendero Luminoso y el conflicto armado”.
Desde este lugar solo queremos reconocer el gran mérito profesional de una persona integra, como lo recuerdan con unanimidad los que lo conocieron y trataron con él (ya sea en persona o a través de su obra).
Desde el Instituto de Estudios Peruanos, donde fue director en dos oportunidades, supo impulsar buen número de investigaciones. También estuvo muy vinculado a la Universidad de San Marcos donde fue docente y Jefe del Departamento de Antropología, así como a la Universidad San Cristóbal de Huamanga (Ayacucho) donde estudio y enseño. Precisamente por su cercanía a esta Universidad es que conoció y caracterizo a través de sus investigaciones el surgimiento de Sendero Luminoso, sanguinaria agrupación subversiva que surgió de las ideas fanatizadas de cierto sector de dicha Universidad.
Posteriormente y en base a su amplio conocimiento del tema fue llamado a integrar lo que él consideraba el encargo más importante de su vida académica: fue nombrado comisionado de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, institución que entre los años 2001 y 2003 se encargo de investigar los hechos de violencia que azotaron nuestra patria entre las infaustas décadas del 80 al 2000, buscando comprender las causales que desataron la misma, investigar la realidad vivida en esos años y las acciones que se realizaron, para que en el futuro no se volvieran a cometer los mismos errores por parte de todos los integrantes del Perú: estado y ciudadanía. Y este es tal vez el más importante legado que deja: el intento de comprensión de un país heterogéneo como el nuestro, la denuncia de circunstancias atroces que sólo propiciaron más violencia, la búsqueda de un futuro mejor para todos los integrantes de la sociedad peruana. Lo que muchos de los que criticaron el Informe Final de la CVR no lograron comprender en su real dimensión es que no se trato de enfrentar a los peruanos en un informe que puede ser incompleto y debatible en ciertos puntos, sino que el deber de dicha Comisión fue mostrar los errores que como sociedad cometimos y que en el futuro no debemos repetir.
Cuando en el futuro los historiadores interesados en esta epoca intenten reconstruir la misma recurrirán ineluctablemente a los trabajos de Degregori. Ahora esta en nosotros, historiadores y cientificos sociales, seguir investigando y enseñándoles a los peruanos esta triste realidad pretérita que con la sensibilidad que lo caracterizo, Carlos Iván Degregori retrato en sus obras.

Enlaces Relacionados:
Jairo Cieza: Carlos Iván Degregori, El Intelectual comprometido.
Eduardo Gonzales: El Cid y su batalla por la memoria.
Espacio Compartido: Carlos Iván Degregori por Carlos Basombrio.
La mula.pe: El último adiós al maestro Carlos Iván Degregori por Danae Rivadeneyra.

miércoles, 18 de mayo de 2011

La Prostitución en Lima virreynal


Bien, siempre he creído que la información debe ser universal y es en ese sentido que atendiendo a la petición de algunas amistades he decidido compartir el artículo de mi autoría inserto en el libro del Coloquio de Historia de Lima que acaba de ser publicado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
El libro esta siendo vendido en el Centro Cultural de la UNMSM a un precio de 30 nuevos soles, asimismo se esta procediendo a distribuir entre las principales bibliotecas de la ciudad para que pueda ser consultado por los interesados.
El tema tratado en esta investigación es algo sobre lo que pocos han hablado, espero que lo expuesto en los párrafos que constituyen el texto contribuya a que más personas se acerquen al estudio de la vida cotidiana en Lima virreynal.
Inserto también un breve video realizado en base a la teatralización de un expediente ubicado en el Archivo General de la Nación y que fue realizado por el equipo del programa “El Perú y sus raíces” (Radio Programas del Perú, domingos 10:30 a 11:30 y 17:00 a 18:00) encabezados por el Dr. Efraín Trelles, con quien sostuviéramos hace un tiempo una amena charla sobre el tema.



Para citar el artículo: Chuhue, Richard. “Plebe, prostitución y conducta sexual en el siglo XVIII. Apuntes sobre la sexualidad en Lima borbónica”. En Historia de Lima. XVII Coloquio de Historia de Lima, 2010. Miguel Maticorena, Carlos del Águila, Richard Chuhue, Antonio Coello (edits). Ediciones del Centro Cultural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú, 2011. Pág. 127 -151.

Plebe, prostitución y conducta sexual en Lima del Siglo XVIII por Richard Chuhue




Perublogs Tags:

viernes, 13 de mayo de 2011

Libro Coloquio de Historia de Lima

Continuando con el programa diseñado por el Centro Cultural de la UNMSM para las celebraciones por los 460 años de fundación de este centro de estudios superiores, me toca hacer referencia en esta oportunidad a la publicación de un texto largamente anhelado por los que de una u otra forma hemos colaborado a lo largo de los años en la organización del tradicional “Coloquio de Historia de Lima” que fundó y organiza hasta hoy el historiador y profesor emerito Miguel Maticorena Estrada.
Creo que es innecesario hacer referencia al largo trabajo realizado por el profesor Maticorena en la búsqueda de recuperar el renombre de la Universidad (tan venida a menos en la década de los 80s y los primeros años de la del 90). Muchos historiadores han tenido la oportunidad de exponer sus trabajos en este Coloquio, sin embargo es la primera vez que se ha logrado editar una selección de artículos, correspondientes estos a la edición Nª 17 (año 2010). Esto en primer lugar debido al apoyo recibido del Centro Cultural de la Universidad de San Marcos en las personas de su director Carlos del Águila, del jefe del Museo de Antropología y Arqueología Fernando Fujita y de la labor constante y profesional de Juan Roel.
Me toco en un primer momento realizar la convocatoria y revisión de los textos compilados, labor en la que me acompaño el Lic. Antonio Coello. Esperamos que el trabajo que se presenta el día de mañana sábado 14 de Mayo del 2010 a las 6 pm. en el Salón de Recepciones del Centro Cultural UNMSM (Casona del Parque Universitario), sea de provecho e interés para los colegas. Desde ya muchas gracias a todos los ponentes que cooperaron con sus artículos por su paciencia y colaboración.
Sobre el diseño de la carátula, yo se que es un poco sui generis, con la cantidad de nombres incluida en ella, pero es una muestra más de la generosidad del profesor Maticorena, que no quiso que ninguno de sus discípulos que participaron en la organización del Coloquio a lo largo de estos años fuera obviado. Esperamos asimismo que esta iniciativa no se pierda en el futuro y que las personas que acompañen al profesor Maticorena en la organización de los posteriores Coloquios, continúen con esta labor editorial.
A continuación el índice de artículos que componen el libro:




Libro Historia de Lima


XVII Coloquio de Historia de Lima, 2010

La Casona de San Marcos. Testimonio vivo del quehacer educativo en la ciudad de Lima.
Hugo La Rosa Cordero

Algunas notas sobre el proceso evolutivo y la arqueología de la Casa de la Columna, en el Antiguo Claustro del Noviciado, en el Convento de Santo Domingo, Lima.
Antonio Coello RodríguezIraida Carbajal Iturri

Un cerco histórico en el alma: ¿indios contra indios?
Efraín Trelles Aréstegui

El Puente de Montesclaros (El Puente de Piedra). Remembranzas históricas del monumento más antiguo de la ciudad de Lima.
Luis Sifuentes de la Cruz

Conversos en el Perú: cronistas, rectores de San Marcos y Pedro de León Portocarrero, el Judío Portugués.
Miguel Maticorena Estrada

Vítores y "hieroglíficos": celebraciones triunfales en la ciudad de Lima.
Juan Carlos Talavera Velezmoro

Replanteando la esclavitud. Estudios de etnicidad y género en Lima borbónica.
Maribel Arrelucea Barrantes

El Curanderismo Afroperuano.
Julio Luna Obregón

Proyectos de Salubridad pública a fines del siglo XVIII. El Intendente de Lima, Jorge Escobedo y Alarcón.
Katty Bravo Palma

El Protector de Naturales. Propuesta de estudio.
Javier Saravia Salazar

Cultura jurídica "indígena" durante las Cortes de Cádiz: su aprendizaje y ejercicio. El Caso de Gaspar Jurado.
Marissa Bazán Díaz

Plebe, prostitución y conducta sexual en el siglo XVIII. Apuntes sobre la sexualidad en Lima borbónica.
Richard Chuhue Huamán

Juzgar o Supervisar: El Real Juzgado de Cofradías en Lima a fines del periodo colonial.
Kelly Montoya Estrada

La inserción comercial de genoveses en las postrimerías del período colonial: Lima, 1750-1825.
Diego Lévano Medina

La Resistencia de la población de Lima durante la ocupación de 1881.
Guillermo Sánchez Ortiz

Procesión de Confucio y Acón en Nepeña, 1895.
Miguel Maticorena Estrada

Ignacio Merino en Lima (1838-1850).
Mary Takahashi Huamancaja

La historia de Lima Norte en caricaturas (Desde los Colli hasta la Independencia).
Carlos Rojas Feria

El parque Neptuno. Historia de un espacio público de Lima. Siglos XIX-XX.
Juan José Pacheco Ibarra

Terrorismo visual en la Capital del Pacífico.
Virgilio Freddy Cabanillas

Perublogs Tags:

jueves, 5 de mayo de 2011

Presentación de Libro “Corporaciones Religiosas y Evangelización en Ibero América. Siglos XVI-XVII”

El Centro Cultural de La Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el marco por las celebraciones del 460 aniversario de la fundación de dicho centro de estudios viene organizando una Feria del Libro en sus instalaciones del Parque Universitario, la misma que desde el día sábado 7 al domingo 15 de mayo, de 9:00 a.m. a 8:00 p.m, podrá ser visitada por el publico interesado.
Esta feria además será acompañada por la presentación de publicaciones recientes que ha auspiciado el Centro Cultural y es este el caso específico del texto que hace referencia el presente post. El libro “Corporaciones Religiosas y Evangelización en Ibero América. Siglos XVI-XVII” que ha sido editado gracias al esfuerzo de los dos compiladores Diego Lévano Medina y Kelly Montoya Estrada, jóvenes historiadores formados en la Universidad Federico Villareal, ambos también con estudios de Maestría en la PUCP y que desde hace un buen tiempo vienen dedicándose a investigar el tema de las organizaciones religiosas y cofradías limeñas, no solamente desde el aspecto de la investigación histórica sino también con el meritorio trabajo que realizaron para el registro y conservación de los fondos documentales del Archivo de la Beneficencia Pública de Lima. Conozco acerca del tesón y los vaivenes que han tenido ellos que afrontar para la culminación de este proyecto editorial y el producto que hoy vemos es gratificantemente bueno. En el mismo encontramos una variada gama de estudios sobre el papel de las cofradías en Ibero América (se incluyen estudios que tocan además del caso peruano, los correspondientes a España, Brasil, Argentina y México). Los estudiosos foráneos que han colaborado con este texto son especialistas reconocidos en el tema (incluso dos de ellas fueron coordinadoras de una mesa temática sobre ello en el último Congreso de Americanistas realizado en Ciudad de México en el 2009), lo cual hace que el libro permita comparar realidades similares en espacios geográficos distintos, mérito que pocas publicaciones en nuestro país pueden ostentar.
La presentación del libro se llevara a cabo en el Salón General del Centro Cultural UNMSM (Parque Universitario – Lima) el día sábado 7 de mayo a las 7 pm. Las palabras previas estarán a cargo del Magister Mauricio Véliz.
A continuación el índice de artículos que componen el texto:

Cofradías en España e Hispanoamérica
Fermín Labarga García
Universidad de Navarra - España

A disputa por gentios e escravos no Atlântico Sul (1600-1615)
Rodrigo Bonciani
Universidade de São Paulo

Púlpito y cofradía. Córdoba del Tucumán en el siglo XVIII.
Ana María Martínez de Sánchez
Universidad Nacional de Córdoba –Argentina / CONICET

Las Santas Escuelas de Cristo en la segunda mitad siglo XVIII. Ciudad de México.
Alicia Bazarte Martínez y José Antonio Cruz Rangel
Instituto Politécnico Nacional - México

La Administración de los Bienes Temporales en las Cofradías limeñas del siglo XVII.
Diego Lévano Medina


Una procesión de Viernes Santo en Lima del siglo XVII.
Kelly Montoya Estrada

De naves y pilotos: la Cofradía del gremio de calafates del Callao.
Irma Barriga Calle

Plateros indígenas y europeos: De las Cofradías de Santa Ana y San Eloy.
Luisa Vetter Parodi

Poder y prestigio social en las cofradías de españoles,siglo XVII y XVIII.
Judith Mansilla Justo

miércoles, 20 de abril de 2011

Conociendo Lima Oculta

Cuantas veces, caminando por el centro de la ciudad, muchos de nosotros hemos sentido curiosidad por la cantidad de vestigios históricos que se pueden encontrar en los paseos cotidianos por esta urbe. Y si bien es cierto, buena parte de ellos se encuentran registrados y atraen de por si a muchos turistas que anhelan conocer la parte de la historia de Lima que encierran, hay muchos otros que por descuido, desconocimiento e ignorancia de los propios habitantes, están siendo lentamente condenados a su pronta destrucción.
Hace un tiempo, con algunos amigos interesados en la historia y la arqueología limeña decidimos registrar algunos de estos lugares, en lo que empezamos a denominar como “Lima Oculta”, albergando la esperanza que con el transcurso de los años se pudieran difundir entre la comunidad en general para propiciar planes de rescate, restauración y puesta en valor de los mismos. Es todavía un largo camino el que nos queda en la prosecución de este objetivo pero ya se registran avances. Los videos que acompañan este post fueron realizados por el programa “A la vuelta de la esquina” que se emite semanalmente por Plus TV, canal 8 de Lima (Media Networks). En el podemos apreciar, algunos aspectos desconocidos de nuestra ciudad capital.
Y aunque no podemos dejar de reconocer el esfuerzo encomiable que realiza dicha producción para la difusión de nuestro pasado limense, si llama la atención la falta de minuciosidad que en algunos casos muestra. Y sorprende pues este programa cuenta con un asesor que es también conocido blogger. Por ejemplo, en el minuto 8 del primer video se aprecia lo que el conductor del espacio denomina “el escudo de un antiguo convento mercedario”, en realidad se trata de un escudo con una inscripción que reza en latín “Initium Sapientiae Timor Domini” (El temor a Dios es el principio de la Sabiduría) y que perteneció al Colegio de San Pedro Nolasco, administrado por la orden mercedaria, que funcionara allí en el siglo XVIII. Hoy en día este mismo lema es utilizado aun por algunas instituciones educativas como el Colegio Anglo - Peruano San Andrés de Lima. Unos minutos antes se refieren a la Quinta del Prado, lamentando no poder tener mayor información sobre ella, pero omiten mencionar el incendio que sufriera la misma en 1998, y que trajo abajo casi la mayor parte de la estructura del teatrin de la Perricholi.
Sobre el video 2 que habla sobre Lima subterránea tenemos que felicitar a Antonio Coello por su participación pero también debemos aclarar que si bien es cierto se nos menciona en alguna parte del video nosotros no colaboramos en la realización del mismo y que por lo tanto tampoco suscribimos algunas de las afirmaciones vertidas en dicha producción. Manifestar por ejemplo que las catacumbas eran lugares donde “vivían y se escondían los primeros cristianos en Roma” no es certero y responde más bien a un mito urbano del cual se ha comprobado su falsedad.
Y sobre las criptas sepulcrales de la Iglesia de Los Huérfanos, tema sobre en el cual en este blog ya se hablo bastante, tampoco es cierto que la tumba del fundador Luis de Ojeda este a la vista de los visitantes. Lo que se aprecia es la sepultura de Bernabé Ojeda, benefactor de la iglesia en el siglo XVIII, y que logró comprar dicho terreno a los padres agustinos para su consagración al Sagrado Corazón de Jesús, denominación que lleva hasta hoy.
Por ultimo en los videos respectivos tampoco se hace alusión a las personas que de una u otra manera colaboraron con la difusión y conocimiento de estos espacios, historiadores y arqueólogos como Kelly Montoya Estrada (Capilla de la Soledad), Carlos Farfán (Iglesia de Santa Ana) o Gabriel Ramón (Escudo San Pedro Nolasco) a los que nada costaba mencionar.
A continuación, los videos:

Lima Oculta
(Continuación: Parte 2 ).


Lima subterránea
(Continuación: Parte 2 ).

miércoles, 23 de marzo de 2011

Visitando Archivos: Archivo Histórico Domingo Angulo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Luego de unos meses volvemos a visitar un importante archivo de la capital peruana. El Archivo HistóricoDomingo Angulo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos nos abrió las puertas en esta oportunidad para permitirnos conocer un poco más acerca de sus fondos documentales y los servicios que se brindan a los investigadores.
Este archivo, fue nombrado así en homenaje al destacado historiador y archivero peruano (además de sacerdote dominico) autor de diversos estudios sobre la capital peruana como “Notas y monografías para la historia del barrio de San Lázaro en la ciudad de Lima”, “La Universidad y estudio general de la Ciudad de los Reyes en su primer periodo 1551-1571” o el “Índice del Archivo Nacional del Perú”, todos estos trabajos divulgados en la Revista del Archivo Histórico Nacional, publicación que dirigiera conjuntamente con Horacio Urteaga. También tuvo a su cargo la Dirección del Archivo Arzobispal de Lima, desempeñando dicha labor entre los años 1919 a 1929. El Padre Domingo Angulo falleció en Lima en 1941.
En la actualidad el Archivo Domingo Angulo es dirigido por el Lic. en Historia UNMSM Pablo Ávila Chumpitaz, quien de esta manera sigue la buena costumbre emprendida por la Decana de América en colocar en esta dirección personas identificadas con el resguardo documental y la labor histórica-archivistica. Continua pues de esta forma la labor emprendida por otros jóvenes historiadores como Yolanda Mejía, Gerardo Álvarez y Gabriel Ramón, quienes le precedieron. También estuvo bajo la administración del Dr. Alejandro Reyes a inicios de la década del 90, y con anterioridad a él estuvieron en esta misma posición Alberto Tauro del Pino (su fundador y organizador) y Carlos Daniel Valcárcel (este último elaboró una guía con los principales documentos ubicados en su anterior local: la Casona de San Marcos).
Como ya adelantamos, si bien es cierto el Archivo actual tiene como fecha de fundación el año de 1947 (enmarcado en la cercana celebración del cuatricentenario de la fundación de la Universidad San Marcos) este repositorio alberga documentación desde la fundación misma de la Universidad en 1551, estableciéndose las más tempranas referencias al Archivo desde las primeras Constituciones de la Universidad. Pese a lo cual, el material colonial que se conserva hoy no es muy extenso, producto de que con el paso de los años diversas circunstancias (cataclismos, guerras, la indiferencia de las autoridades) mellaron la conservación apropiada de todos sus fondos. Por ello es importante divulgar lo que existe y conservarlo para los que vienen en el futuro.
En la actualidad el Perú vive la triste circunstancia, lamentablemente innegable, de que la rapiña, el descuido y el poco control afecta a nuestro principal órgano rector de archivos, siendo ya común escuchar en los noticieros los reportes de perdidas de documentos, que malos peruanos se encargan de sustraer de sus ubicaciones para lucrar con la venta de ellos. Las medidas que ha tomado no solo el Archivo General de la Nación sino también la Biblioteca Nacional, han privilegiado el inventariado de sus fondos y el cierre intempestivo de la atención a los usuarios. Nos preguntamos si el tiempo pedido de plazo -3 meses- les serán suficientes para culminar su labor y porque siempre los más perjudicados con ello debemos ser los investigadores. Así las cosas, el Archivo General de la Nación se apresta a conmemorar en el mes de mayo sus 150 años de fundación, cerrado, negando uno de razones fundamentales de la existencia y conservación de los archivos públicos: el servicio al usuario.
En los videos siguientes una entrevista realizada a Pablo Ávila en la que se nos detalla las características y funcionamiento del Archivo Domingo Angulo, además de mostrarnos algunos de los principales documentos que albergan sus fondos. El resumen esta alojado en Youtube y la versión completa (de poco más de una hora de duración) se puede apreciar desde el portal Vimeo (segundo video).
Pablo Avila es también presidente del CIDAGI, institución que esta organizando los días 15 y 16 de Abril el Congreso InternacionalDesarrollo Archivistico y Gestión de la Información” a realizarse en el Auditorio Ella Dunbar Temple de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La organización cuenta con el respaldo del Archivo General de la Nación, el Sistema de Administración de Recursos de la Información (México), el Grupo de Estudios Sociales en Bibliotecología e Información (Argentina), entre otros. La inscripción es hasta el 30 de marzo y el ingreso será libre. La certificación tiene un costo de 50 nuevos soles.





Versión Completa



jueves, 17 de marzo de 2011

Inauguran exposición en homenaje a Luis Eduardo Valcárcel, padre de la Etnohistoria en el Perú


Este año se conmemoran 120 años del natalicio de Luis Eduardo Valcárcel, figura egregia en las Ciencias Sociales en el Perú. Debido a ello, por estos días, muchas instituciones vienen organizando eventos para homenajear a este destacado estudioso peruano, y es en ese mismo sentido que el Ministerio de Cultura acaba de inaugurar la exposición “Luis E. Valcárcel, un forjador del Perú (1891-1987)” que se podrá apreciar en el cuarto piso del Museo de la Nación en San Borja hasta fines del mes de Abril del presente año. El ingreso es gratuito.
Resumir la amplia producción bibliográfica y el aporte de Luis Eduardo Valcárcel seria una labor extensa, en todo caso me remito a lo que ya han adelantado otros y en especial a lo señalado por el historiador Waldemar Espinoza Soriano en un artículo editado en el año 1995 (el cual puede ser consultado en línea desde la pagina web de la Revista de Investigaciones sociales de la UNMSM) al señalar que los principales aportes de Valcárcel fueron los de constituir un indigenismo sincero en el Perú y el de ser una persona que se preocupó en formar discípulos (el propio profesor Waldemar fue alumno suyo en la Universidad de San Marcos) que prosiguieran sus investigaciones y preocupaciones sobre el hombre andino.
Valcárcel además de ser fundador de museos, director de Archivos y precursor en el estudio indigenista en el Perú también es recordado por fundar el Instituto de Etnología y Arqueología de la Universidad de San Marcos en 1946. Aunado a ello su libro “Etnohistoria del Perú Antiguo” es uno de los pioneros en poner en relevancia el aporte de la población indígena a la sociedad peruana y concientizar a la comunidad académica en el estudio de la misma.
La buena noticia es que la exhibición sobre Luis Eduardo Valcárcel será posteriormente convertida en una muestra permanente en la Biblioteca y Centro de Información que el Ministerio de Cultura posee en el sétimo piso del Museo de la Nación, lugar donde se alberga además el valioso archivo documental y fotográfico de este destacado Amauta y cuyo acceso por fin es nuevamente público, superando las restricciones que la anterior jefatura del INC había impuesto, una buena noticia en estos días en los cuales los principales repositorios documentales cierran sus puertas a los investigadores peruanistas, que pagan los platos rotos de la ineficacia de las autoridades en el resguardo del patrimonio documental.

Anexamos dos videos en torno a la figura de Luis E. Valcarcel. El primero es una entrevista realizada por su discípulo el reconocido antropólogo José Matos Mar en 1984, una versión completa también puede ser apreciada en el Blog del Diario El Comercio “Entre la imagen y la palabra”. La segunda es el especial preparado hace unos meses por el programa “Sucedió en el Perú”, que se emite por Televisión Nacional del Perú y que es conducido por el actor Paul Vega.




Luis E. Valcárcel (Sucedió en el Perú)


(pulse aquí para ver la Parte 2, Parte 3 y Parte 4 ).


Links relacionados:
Inauguran homenaje a Luis E. Valcárcel en La Casa del Libro – Agencia Andina


martes, 1 de marzo de 2011

Entrevista al descubridor del Señor Wari de Vilcabamba, Lic. Javier Fonseca Santa Cruz


El Perú alberga aun mucha historia por ser redescubierta. Hace unos días y con ocasión de la visita al Perú de la directora general de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Irina Bokova, se presentaron los resultados de las primeras excavaciones en el sitio de Espíritu Pampa en Vilcabamba - Cusco, lugar donde se ha hallado un importante registro de asentamiento de la Cultura Wari, imperio que dominó buena parte de la zona andina con anterioridad a los Incas y de cuya presencia en zonas de la Selva u Amazonia no se tenía conocimiento hasta este momento.
El equipo de arqueólogos que trabajó en el develamiento de este nuevo capitulo de la historia peruana esta jefaturado por el arqueólogo cuzqueño Javier Fonseca Santa Cruz, quien en condiciones bastante sacrificadas ha venido laborando en el lugar con su equipo de especialistas desde el año 2008 (al respecto de las mismas puede leerse como referencia la columna que Roberto Ochoa publica en La República el fin de semana). El Licenciado Fonseca refiere como se interesó en el lugar “con el proyecto de investigar básicamente las construcciones y restos de la cultura Inka. Durante nuestra formación profesional, habíamos aprendido que Vilcabamba fue fundado por Manco Inka como uno de los últimos bastiones de resistencia.” En los primeros meses de investigación lograron ubicar el contexto arqueológico, más no fue hasta el año 2010 que se empezaron a tener los planos del sitio más claros y empezaron a exhibirse los contextos de construcciones octogonales, con sectores definidos para uso administrativo, ceremonial y otros que aun siguen en investigación. Fue entonces que empezaron a trabajar casi sin descansar pues debían evitar la época de lluvias en la zona y ubicaron dos personalidades que hacían antesala a la cámara principal, con sus respectivos atavíos, armas y cerámicos que al ser analizados llevaron a la conclusión de estar ante evidencia de lo que es llamado el Horizonte Medio en que se desarrollo la Cultura Wari (entre el 500 y 1000 años DC.)
El hecho de trabajar en una zona peligrosa es algo que debemos remarcar pues como es conocido esta zona de la ceja de selva peruana aun tiene presencia significativa de los remanentes de Sendero Luminoso que operan en el valle del VRAE. Así es que el hecho del hallazgo del personaje principal coincidió con la visita de un contingente armado de dicha agrupación sediciosa al campamento de investigación. Fonseca y su grupo de valiosos colaboradores lograron enterrar los hallazgos para que estos no fueran objeto de algún daño. Pero no es la única vez que han arriesgado su integridad física con el objetivo de mostrarnos sus hallazgos. Tal y como lo refiere el investigador, el Complejo Arqueológico de Espíritu Pampa se encuentra ubicado a casi 500 kilómetros al noroeste de la ciudad de Cusco, en el distrito de Vilcabamba, provincia de La Convención, en medio de un bosque subtropical húmedo, típico de la Selva Alta, en la cuenca del río Urubamba. Por dichas características, el traslado de los materiales arqueológicos hallados se tuvo que realizar con mucho cuidado, siendo transportados en una caravana formada por los propios arqueólogos y obreros (casi 20 personas) y sin detenerse por un lapso de 8 horas hasta la carretera más cercana.
El hallazgo que ya ha sido bautizado como “El Señor de Wari” nos da nuevas luces no solo sobre el asentamiento Wari y su presencia en el Antisuyo, sino también la influencia que este sitio pudo tener en la cultura Inka pues las evidencias señalan que estos conocieron el panteón del Señor Wari y lo respetaron. Como ha afirmado el Ministro de Cultura Juan Ossio es muy posible que “Los Incas estuvieran inspirados por la cultura Wari para poder desarrollar todo su sistema político”.
Las piezas arqueológicas halladas se exhiben en estos días en la Casa Museo Garcilazo del Cuzco, siendo gratuita para los peruanos que deseen visitarla. Seria un acierto si el Ministerio de Cultura decidiera exhibirla también en Lima, tal vez en el local del Museo de la Nación (que hace poco sufriera un atentado a sus estructuras por parte de sus mismos funcionarios). Y esto ultimo porque no se entiende como una institución considerada como el primer Museo del país pueda estar en refacción y remodelación por mas de dos años, exhibiendo solo salas temporales con el evidente fastidio hacia los turistas que lo visitan.

A continuación una entrevista con el arqueólogo Javier Fonseca, emitida el día sábado 26 de febrero por las ondas de Radio Capital (96.7 FM) en el programa dirigido por el Dr. Anthony Choy:

Ir a descargar



Hemos decidido incluir dos videos adicionales, uno con una entrevista sobre el tema al reconocido arqueólogo peruano Luis Guillermo Lumbreras, ex Jefe del Instituto Nacional de Cultura y uno de los especialistas más reconocidos en la materia. Y otro que nos muestra detalles de la exhibición llevada a cabo en la Casa Museo Garcilazo de la Ciudad Imperial del Cuzco.





(Actualización 17/03/2011) Un muy completo e ilustrativo video emitido por America TV en su programa Cuarto Poder:


domingo, 20 de febrero de 2011

Poesía En Rock. Una historia oral. Perú 1966-1991

Una de las cosas que me gusta del estudio de la Historia es que es una ciencia total, en el sentido de que abarca todo tipo de manifestaciones del hombre. Existen materias, sin embargo, que los historiadores de formación profesional muchas veces descuidan –al menos en el Perú- por no ser académicamente de su interés o por caer prácticamente en el ámbito de la cotidianeidad. Estos temas, que reflejan problemáticas sociales o fenómenos que afectaron a nuestra nación, de un tiempo a esta parte vienen siendo rescatados por investigadores provenientes de otras ramas de las ciencias sociales y existen muy buenos ejemplos de ello. Recordamos, por citar solo algunos, el excelente libro sobre la fotografía en La Guerra del Pacífico del comunicador Renzo Babilonia; el trabajo del periodista Hugo Coya sobre los peruanos en el Holocausto judío “Estación Final”; la obra del arquitecto Víctor Mejía Ticona sobre los cines en Lima o el trabajo del también arquitecto Roberto Prieto Sánchez sobre los prostíbulos limeños. Todas las mencionadas son obras de una gran calidad académica y que utilizan recursos que en muchos casos los historiadores obvian, como el papel de la imagen, la oralidad, el recuerdo colectivo o las entrevistas.
En esta ocasión nos toca hacer referencia a un titulo publicado hace poco y que ya se encuentra a la venta en las librerías limeñas y que se titula Poesía En Rock. Una historia oral. Perú 1966-1991 de los escritores Carlos Torres Rotondo y José Carlos Irigoyen. Pero ¿que tiene que ver el rock con la poesía? los autores son desenfados en sus afirmaciones y entienden el rock más como una actitud ante la vida que como simplemente una expresión musical. Por ello encontraremos en muchas de las referencias –anécdotas contadas por los propios poetas de dichas generaciones- actitudes vivénciales o afirmaciones como “Eso era rock”. Y esto tiene que ver también con el hecho de que José Carlos Rotondo sea el autor de otro estupendo texto editado en el 2009 que llevó por titulo “Demoler: Un viaje personal por la primera escena del rock en el Perú 1957-1975” y que no se comentó aquí porque para el tiempo en que se editó este blog aun no existía, pero es tiempo de reconocer el importante aporte de este autor por el rescate para la memoria de nuestra sociedad de los inicios de un genero musical que muchas veces los peruanos nos hemos acostumbrado a negar o a dar por valida la errada idea de que no había trascendido por prohibiciones de la dictadura militar que gobernó el Perú en la década de 1970. En ese estudio él desmiente eso y afirma que en realidad si existió una “movida” musical importante con grupos que destacaron desde los años 60´s como Los Saicos (grupo considerado como un precursor del movimiento punk en el mundo, Los Belkings, Los York´s, Los Shains, incluso con un grupo como Los Mad´s que llego a estar presente en el famoso festival de Whigt en 1970 (con Jimmy Hendrix y The Who, nada menos) o los más conocidos que fueron Los Doltons, grupo integrado por estudiantes de la Universidad San Marcos. El hecho de que el rock peruano tuviera una época difícil a partir de 1975 responde a problemáticas como la migración, la violencia de los años 80s o el poco apoyo ante ese genero musical por parte del surgimiento de nuevas expresiones como las fusiones de la música vernacular.
Pero retomando el comentario sobre el libro por el cual lleva el titulo este post, fue una grata sorpresa para este lector encontrar una fresca y natural narración de los hechos. Muchos de ellos como vuelvo a repetir son entrevistas en la que cada uno de los integrantes de las generaciones que destacan los autores, va contando sus peripecias y los avances en sus trabajos, a manera de "egohistoria", por decirlo de alguna forma y en la que los autores solo irrumpen para dar precisiones detalladas sobre cada tema. Torres e Irigoyen son concientes también de que este libro puede ser polémico en el sentido de una afirmación que va en las primeras paginas del libro: “…en la escena poética peruana solo existen tres generaciones, cada una con su propio abanico de propuestas estéticas y sus ecos en poetas posteriores. Tres: no más. El resto son promociones, no ciclos con una propuesta estética cohesionada…”. Y ellos reconocen estos tres grupos en los conformados por las generaciones Estación Reunida (1966-1968), Hora Zero (1969-1983) y La Sagrada Familia-Kloaka (1975-1991). Estos grupos surgen a mediados de la década del sesenta y su principal aporte es romper con la influencia de los tradicionales ritmos españoles y franceses en nuestra poesía, acercándose más a la influencia anglosajona. Y en la mitad de los sesenta también esta el rock presente como fenómeno urbano en nuestra capital. Como lo definen ellos “Más allá de su innegable influencia cultural, el rock trajo una nueva forma de pensar y una nueva forma de hablar, un lenguaje que no había sido desarrollado previamente en la historia de nuestra literatura”.
Debo reconocer que para los neófitos en la materia este libro trae información valiosísima y estoy seguro en el futuro será referencia indispensable cuando alguien mire atrás y trate de reconstruir estos años en el Perú con las manifestaciones culturales de su población. El libro tiene un costo de 36 nuevos soles en las principales librerías del país. Al final del mismo existe una pequeña antología de poetas y su obra, podemos encontrar a José Rosas Ribeyro, Oscar Málaga, Jorge Pimentel, Juan Ramírez Ruiz, Enrique Verastegui, Enrique Sánchez Hernani, Roger Santibáñez, Domingo de Ramos, Bruno Mendizábal (El autor del entrañable San Felipe Blues), entre otros.
Jorge Pimentel, "El Chino" Domínguez, Tulio Mora, Kike Sánchez Hernani, Eloy Jáuregui, Fernando Obregón, Maynor Freyre, Abel Herrera, Enrique Verástegui, Óscar Orellana, Miguel Burga, Jorge Espinoza Sánchez, Ángel Garrido Espinoza, Alberto "Cholín" Escalante, Paul Guillén, Paco Guzmán y Carlos Alberto Ostolaza en el Bar Juanito de Barranco (Foto tomada de aquí)

Integrantes de "Hora Zero" en el lente del "Chino" Dominguez.

(Nota del autor: sirvan estas dos ultimas fotos como mi homenaje ante el reciente y sensible fallecimiento de un grande de la fotografia en el Perú)