jueves, 27 de octubre de 2011

El día de la Canción Criolla y los 75 años de la muerte de Felipe Pinglo.

Me anime a escribir este post puesto que ayer me noticie de las celebraciones que se aprestan a realizarse en Lima y en especial la que organizara la Municipalidad Metropolitana a través de su Sub Gerencia de Turismo, para celebrar nuestro “Día de la canción criolla”. El evento denominado “Así es mi Lima Criolla (una reminiscencia a parte de la letra del celebre vals “Acuarela Criolla” compuesto por Manuel Raygada y que en la mentalidad colectiva limeña se sigue asociando al Dr. Alberto Andrade Carmona, ex alcalde limeño de grata recordación), se llevara a cabo los días domingo 30 y lunes 31 de octubre en la Plaza Buenos Aires de los Barrios Altos y en la Plaza Mayor de Lima, respectivamente. Constara de una serie de recitales gratuitos de reconocidos interpretes de este genero musical y el ingreso es libre. Se ha previsto además un homenaje al guitarrista Felix Casaverde, recientemente fallecido. A su vez, la Municipalidad del Rímac ha anunciado la inauguración para estas fechas de “la Plaza del Criollismo”. En Lima, se organiza también un recorrido gastroturístico y en el Callao, Lince y Lurín se preparan iniciativas similares.

Todo esto esta muy bien, pero ¿y el homenaje a Pinglo?

Hasta el día de hoy la figura de Felipe Pinglo es fácilmente reconocible para los peruanos como la del cantor popular que supo plasmar en sus composiciones los retratos de una Lima criolla que se resiste a irse. Un limeño que vivió las primeras décadas del siglo XX, época de cambios sociales que supo graficar también en sus numerosas composiciones.

Felipe Pinglo Alva, nació en el centro de Lima, en los Barrios Altos, en una casa del siglo XVIII situada frente al Monasterio del Prado (actual Jirón Junín 1454) en el año de 1899. Para el tiempo de su muerte, acaecida en 1936, ya se le tenía considerado como el famoso “bardo del pueblo”. Falleció en su casa ubicada en la ex calle de la Penitencia, a una cuadra del Convento de la Buena Muerte (actual Jirón Paruro 232).

Este año se conmemoran 75 años de su fallecimiento. En Lima, por estos días, no se han hecho mayores homenajes a uno de los máximos exponentes de nuestra música criolla, salvo el que organizaron en mayo los integrantes del Centro Musical Felipe Pinglo Alva, institución fundada por su amigo y compadre Pedro Espinel a los 4 días de la muerte del compositor. Otros homenajes se han realizado en el resto del mundo, en Miami, España y recientemente en Alemania.


Mausoleo de Felipe Pinglo Alva en el Cementerio Presbitero Maestro. El busto es obra del reconocido escultor Artemio Ocaña.
Para alguien que ha sabido retratar la limeñidad y que “les enseño a los limeños a querer su música” (como dijo nuestro centenario también José María Arguedas) un homenaje especial era lo más adecuado.

Ayer en una entrevista en Radio Capital, Pepe Vásquez, uno de los músicos participantes en el evento que organizara la Municipalidad, se lamentaba de que no se contara en Lima con un “tour criollo”, en el cual las nuevas generaciones pudieran conocer el desarrollo y génesis de la música limeña a la par que tomaran conciencia de los predios donde vivieron y desarrollaron su arte nuestros principales exponentes musicales. Casas como la de Felipe Pinglo o la de Lucha Reyes (en el Jr. Ancash 935) sufren el olvido de las autoridades, condenadas a su destrucción por el marasmo no solo de las autoridades citadinas sino también de la ciudadanía, de la sociedad civil. Hace unos años en el Centro Cultural de la Universidad de San Marcos se presento un proyecto para salvar la casa de Pinglo, pero de eso hoy, nada.

Recuerdo también que en 1999, Eligio Ronceros, historiador y educador sanmarquino, además de Daniel Parodi, historiador de la PUCP, organizaron un evento en el marco del Centenario del nacimiento del bardo criollo. Luego Ronceros llevó dicho evento también a la Facultad de CCSS de San Marcos donde el Dr. Alejandro Reyes lo acompaño en ese recordatorio. También ese año el Diario El Sol publicó un texto titulado “Felipe Pinglo…a un siglo de distancia” obra de Manuel Zanutelli Rosas. Ese mismo año Carlos Leyva Arroyo publicó el texto “De vuelta al barrio: historia de la vida de Felipe Pinglo Alva”. Con el paso del tiempo han ido apareciendo otras obras como la de Ernesto Toledo Bruckmann titulada “Felipe de los pobres, vida y obra en tiempos de luchas y cambios sociales” ( Editorial San Marcos, 2007), entre otras obras que tocan tangencialmente la vida del famoso “bardo inmortal”.

Pero este año los homenajes han prevalecido en el extranjero y no en nuestra patria. Solo esperamos que las generaciones futuras se preocupen y valoren la obra de compositores populares como Felipe Pinglo, que ayudan a entender nuestra limeñidad actual. Y quiero terminar este post con las palabras que le dedicara a nuestro genial compositor otro limeño egregio, Sebastián Salazar Bondy: "Hablar del vals criollo es referirse a un limeño representativo: Felipe Pinglo Alva. Los grandes libros no lo citan, pero su memoria y su obra persisten en el pueblo. En las melodías que compuso y en sus ingenuos versos el hombre oscuro de la ciudad halló su alma trémula, su neblina interior, su desahogo. No fue el trovador encendido y pasional de un grupo humano poseído por la joie de vivre: fue por el contrario, eco de las angustias de aquellos que, por injusticia secular, un egoísmo sistemático colocó al margen de la felicidad".


Felipe Pinglo (Serie Hombres de este Siglo) - Frecuencia Latina (Via Youtube)

Enlaces
- Felipe Pinglo prohibido (el gobierno de Benavides contra Pinglo) - Gran Combo Club

- Felipe Pinglo - Palabras Esdrujulas (Blog de Daniel Parodi Revoredo)

Pd.- pido disculpas por haber descuidado el blog en estos últimos meses.

Perublogs Tags: